En general, la Administración Pública en España tiene una reputación de pagar con retraso a sus proveedores y contratistas, lo que puede ser especialmente difícil para las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que dependen de estos ingresos para mantener sus negocios mientras tienen que afrontar pagos a sus proveedores, nóminas, seguros sociales, impuestos, etc. Esto se debe en parte a que los procedimientos administrativos suelen ser complejos y a que hay muchos trámites y requisitos que deben cumplirse antes de que se pueda realizar el pago.
Sin embargo, es importante destacar que en los últimos años se han implementado medidas para mejorar los plazos de pago de la Administración Pública en España. En 2020, por ejemplo, el plazo medio de pago a proveedores por parte de la Administración General del Estado fue de 15,6 días, lo que supone una mejora respecto a años anteriores. Además, existe una normativa que establece que el plazo máximo de pago para la Administración Pública no debe superar los 60 días, salvo en casos excepcionales.
En cualquier caso, si tienes un negocio y quieres anticipar de la forma más ágil tus facturas emitidas a las Administraciones Públicas consúltanos a través de info@circulantis.com y te detallaremos condiciones sin compromiso.
Nuestro producto crediticio está diseñado para ser atractivo para las pymes cedentes que se financian y se ajusta a sus necesidades, por lo que resulta adecuado para aquellas que son solventes. Los procesos son online para tener la máxima agilidad, no hay venta cruzada de otros productos, no figura en CIRBE, no se exigen garantes y no hay costes sorpresa.
2. Filtrado de cedentes y deudores
Recibimos solicitudes de anticipo de pymes con una amplia gama de perfiles de riesgo propio y de su cartera de clientes (deudores librados). Sin embargo, Circulantis financia solo a los cedentes sin incidencias significativas y que cuentan con deudores solventes y que cuentan con un historial crediticio perfecto. Las operaciones son estudiadas por un equipo de profesionales con una larga experiencia en el análisis de riesgo y aprobamos solo el 12% de todas las solicitudes de financiación, aproximadamente. Nuestra fortaleza radica en nuestra experiencia y conocimiento en todo el proceso de gestión de anticipos de créditos comerciales, ya sea con deudores privados o públicos.
3. Doble garantía: cedente + deudor cedido
Salvo en los casos muy puntuales de cesión sin recurso, podemos ejercer nuestra acción de recobro tanto frente al cedente como frente al deudor cedido lo que supone una doble garantía en las operaciones.
4. Verificación de los datos de la operación
Además del estudio de solvencia de los intervinientes en la operación, verificamos todos los datos de la misma incluyendo la conformidad del deudor con los servicios prestados/bienes entregados para mitigar al máximo el riesgo de disputa comercial. Si no estamos completamente convencidos de la exactitud de los datos o no logramos la verificación comercial, no aprobamos la operación.
5. Calificación crediticia y filtros externos
Además de los modelos propios desarrollados internamente que evalúan la probabilidad de incumplimiento de las operaciones y sirven de filtro para descartar intentos de fraude, utilizamos informes comerciales externos (INFORMA D&B) y consultamos bases de datos de incidencias (RAI, ASNEF, ICIRED…). Informa es filial de CESCE y es líder en el suministro de información comercial, financiera y de marketing de empresas y empresarios, para aumentar el conocimiento de clientes y proveedores y minimizar el riesgo comercial
6. Precios ajustados al riesgo
Ajustamos el precio de las operaciones según nuestros modelos o la información externa nos indiquen la probabilidad de impago de los créditos anticipados.
7. Notificación fehaciente a los deudores
En todas las operaciones donde es imprescindible, se notifica de forma fehaciente a los deudores la cesión de los derechos de cobro a los efectos previstos en la legislación, de forma que no se computen los créditos como pagados si no es al nuevo cesionario (nosotros).
8. Nuestros inversores tienen la última palabra
Además de los medios comentados de gestión del riesgo crediticio, nuestros inversores son los que deciden finalmente en que operaciones invierten según su conocimiento e información propia, pudiendo utilizar herramientas para la toma de decisiones como el sistema de inversión automática que discrimina según el tipo de operación, rating u opinión de crédito otorgada por Informa.
9. Control de las fechas de vencimiento
Antes de la primera fecha de vencimiento de las operaciones se realizan gestiones con el deudor para evitar “despistes” y se atienda en plazo el pago. Nuestra primera actividad del día es la verificación de los vencimientos correctos.
10. Gestionamos las dificultades temporales
En caso de retraso en el pago, nos comunicamos inmediatamente con el cedente y el deudor para aclarar los motivos del problema y gestionar la rápida resolución de la incidencia si esta es por motivos técnicos. En caso de que sea por dificultades financieras iniciamos un proceso amistoso con ambos para conocer su situación exacta y adaptar un calendario de cobro ajustado a la misma.
11. Gestión profesional de los recobros
En caso de que no se obtengan frutos con la gestión amistosa, trasladamos el expediente a Bufete Jurídico Gesico, cuya especialidad es la gestión de las reclamaciones sobre cedente y deudor en estas operaciones y con quien tenemos un acuerdo de trabajo a éxito para evitar cualquier tipo de coste adicional para nuestros inversores. De hecho, Circulantis asume los costes ajenos al bufete jurídico en aquellos asuntos que se judicializan (tasas, otros profesionales, etc) y solo son recuperados en la medida que se cobre alguna cantidad de la deuda.
12. También asumimos el riesgo.
Circulantis, sus socios y familiares participan en todas las operaciones que se publican en la plataforma. Estamos convencidos de nuestro trabajo y la mejor forma de demostrarlo es poniendo “skin in the game”.
La propia supervivencia de Circulantis, de los puestos de trabajo que genera y de los puestos de trabajo que ayudamos a mantener en las pymes que financian nuestros inversores está en juego si no realizamos una adecuada gestión del riesgo crediticio.
Los autónomos y pymes que deseen trabajar para la Administración Pública en cualquier ámbito deben conocer el DEUC, el Documento Europeo Único de Contratación.
La solvencia de las pymes nace de una estructura financiera óptima. Esto es posible con mecanismos de control, manejando bien la tesorería y manteniendo una proporción adecuada entre recursos propios y ajenos.
Las medidas destinadas a frenar la crisis sanitaria del Covid-19 han reducido la actividad de muchos negocios. Para corregir este impacto se han puesto a disposición de las empresas afectadas distintos tipos de ayudas públicas.
El objetivo es que las empresas tengan más soluciones de liquidez en estos tiempos difíciles.
Dentro de las opciones de financiación para empresas hay operaciones en las que se puede hablar de financiación sin recurso y con recurso. Son aquellas en las que la deuda está vinculada a un activo que actúa como garantía.
Los recursos de las pymes provienen del capital que aportan los socios, el beneficio que generan y la financiación externa. Dentro de este último grupo de financiamiento pymes existe actualmente un buen abanico de posibilidades.
Participar en concursos de licitación pública es una buena oportunidad para distintos tipos de negocios. Algo de lo que se pueden aprovechar los autónomos y pymes.
Es importante que las pymes sepan cómo protegerse de la próxima crisis económica porque cada período crítico de carácter socioeconómico o financiero causa un fuerte impacto en nuestra economía.
Este sitio web utiliza cookies para que tenga una mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra Política de CookiesAceptar