Hasta el negocio más pequeño y artesanal se puede beneficiar de un mayor desarrollo digital. La digitalización es una estrategia competitiva clave y está configurando un nuevo escenario empresarial que limitará mucho a las empresas que se queden fuera, incluso aquellas que aún se consideran inmunes a este gran cambio.
La ansiada transformación digital de nuestra economía solo puede tener un referente posible: el desarrollo tecnológico de las pequeñas y medianas empresas (pymes), que son las que soportan la gran mayoría del peso productivo del país.
En este camino las pymes avanzan con dificultades porque, en muchos casos, son demasiado pequeñas, sobreviven con recursos limitados y no reciben mucha ayuda.
Aún así, tratan de promover una gestión más informatizada, trabajar en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en las redes sociales e impulsar el comercio electrónico..
Índice del artículo
1. ¿Qué es la digitalización de las empresas?
2. Objetivos de la digitalización de las empresas
3. Estrategias digitales para los pequeños negocios
4. Digitalización de las finanzas
¿Qué es la digitalización de las empresas?
La digitalización de las empresas es un proceso de apertura y mayor presencia online, que permita a estas ganar visibilidad, lograr información, comunicación, vender, comprar o acceder a financiación.
Todo con más oportunidades y menos limitaciones.
Una estructura más tecnológica e innovadora es esencial para ser más eficientes y competitivos. Todas las funciones y departamentos de la empresa son susceptibles de cambio:
- Administrativa
- Productiva
- Marketing
- Logística
Las posibilidades de la era digital se multiplican con el tiempo y es necesario el esfuerzo de engancharse cuanto antes para no perder el tren, algo imprescindible para atender a una demanda cada vez más conectada y exigente.
Se dispone de varios canales de asesoramiento e información para empezar el diseño de la planificación digital de un negocio y también de distintas líneas de ayudas y subvenciones.
Objetivos de la digitalización de las empresas
Hay dos aspectos especialmente favorables para los autónomos y pymes que decidan avanzar en su transformación digital:
Ahorrar tiempo y dinero simplificando sistemas y procesos
Aunque una actividad requiera una producción manual siempre se puede modernizar la gestión y rediseñar los procesos internos. Un sistema integrado facilita el tratamiento de los datos de forma más rápida y eficiente.
Por ejemplo, el empleo de la factura electrónica permite agilizar la facturación y la gestión de cobro. El crowdfactoring, asimismo, ofrece una alternativa nueva para gestionar tus activos comerciales y ganar liquidez.
Más visibilidad y nuevas herramientas de marketing
Conectar y entender mejor a los clientes, actuales y futuros, es esencial para añadir valor a tu producto y al servicio postventa. A nivel empresarial, cada vez se utiliza más la red para buscar información, referencias y nuevos proveedores. Se trata de estar más presente en internet desde cualquier dispositivo y aprovechar la difusión de las redes sociales.
La tecnología, además, te abre nuevas opciones para replantear el modelo de negocio, optimizar el producto, ajustar la oferta y ser más eficiente en la logística.
Estrategias digitales para los pequeños negocios
Hoy existen aplicaciones y software para casi todo, gratuitas o con un coste pequeño. Solo hay que encontrar las más útiles según el tipo de actividad y los objetivos planteados. Son las mejores herramientas para empezar la digitalización:
El principal reto es lograr una mayor visibilidad online, eso sí, asegurando una adecuada capacidad de oferta y servicio. Si esto es así, es la hora de salir a la luz:
Presencia online
Hay portales específicos de búsqueda de empresas y sectores donde registrarse. El buscador más utilizado te ofrece el servicio Google My Business y también debes tratar de mejorar el posicionamiento del contenido propio (en web o redes). Los buscadores priorizan las páginas con información específica y actualizada, la cantidad de enlaces externos dirigidos a ella y que tenga una estructura multicanal. Una web lenta o poco activa penaliza.
Redes sociales. ¿Cuáles y qué poner?
Conviene elegir las redes que, según su público mayoritario, puedan conectar mejor con tu producto (por edad, clase social, actividad profesional o comercial, etc.). Es importante que tus publicaciones sean habituales y que aporten profesionalidad e inspiración.
Página propia
Una web propia da más posibilidades para registros, reservas, mensajes, información e interacción. Lo mejor es que sea rápida, sencilla y funcional (adaptada al móvil y conectada al resto de perfiles). Con un contenido interesante para las visitas.
Tienda online (e-commerce) y marketplaces
Son estrategias complementarias. Puedes vender online de forma directa y también registrarte en algún marketplace, general o específico para determinados productos. Estas plataformas dan cabida a tu catálogo de productos y gestionan las ventas generadas. Una fórmula sencilla de marketing online, un concepto similar al que planteamos en Circulantis para los servicios financieros.
Acciones de fidelización con los clientes
La idea es abrir distintos canales de información y comunicación (TIC) que permitan una relación más personalizada y poder ofrecer promociones y oportunidades a las que acceder con un solo clic. Esta accesibilidad, bien diseñada, moderna y amable, refuerza la satisfacción y fidelidad de los clientes.
Poco a poco puedes ir integrando todas estas acciones y añadir soluciones más innovadoras. Cuanto mayor nivel tecnológico tengas más sencilla será la incorporación de nuevos elementos que te ayuden a impulsar la transformación digital y el progreso técnico y económico.
Digitalización de las finanzas
Hay un componente clave en la gestión empresarial, esencial y a veces algo descuidado, que es la estrategia financiera. Pues bien, ahora la tecnología también abre nuevas y valiosas soluciones en este ámbito.
Los medios tecnológicos aplicados al sistema financiero (modelos fintech) han creado un alto valor añadido para las pymes, y es el de mejorar la competencia en un negocio dominado durante mucho tiempo por los bancos. Ampliar las alternativas permite diversificar la financiación y reducir el riesgo que supone la dependencia de una sola fuente de financiación para nuestra empresa, que puede fallar o ser insuficiente en cualquier momento.
¿Qué beneficios proporciona diversificar la financiación?
Aumenta las vías para obtener liquidez.
La falta de liquidez es el factor de riesgo más decisivo en una pyme. Garantizar la liquidez por todos los medios posibles y en todas las circunstancias es imprescindible. Con varias alternativas en la mano esto resulta más sencillo.
Un acceso menos condicionado.
Permite eludir obligaciones y compromisos adicionales para acceder al crédito, algo muy común en el modelo bancario. La financiación alternativa ofrece varias opciones para cada necesidad, con menos exigencias.
Mayor poder de decisión y autonomía financiera
Cualquier pyme puede tomar el control de sus finanzas, algo posible gracias a nuevas plataformas que ofrecen un servicio sencillo y transparente, para que cualquiera pueda operar en él sin dificultad. Esto genera más oportunidades para reducir costes y comisiones.
Aprovecha entornos más eficientes.
La competencia exige a todas las entidades e intermediarios financieros mejorar las condiciones y la atención al cliente, lo que redunda en un beneficio claro para las pymes.
La oferta de las compañías fintech
La metodología fintech (finances+technologie) es el pilar que sostiene a un conjunto de compañías que aprovechan las nuevas tecnologías en internet para desarrollar modelos de negocio en el ámbito financiero. El crowdlending es el ejemplo más claro, y tiene como fin la creación de espacios de inversión colectiva para facilitar a las empresas el acceso al crédito que necesitan.
En Circulantis expresamos nuestro compromiso con esta modalidad ofreciendo un sistema de negociación específico para uno de los activos más útiles de las pymes: los derechos de cobro de sus facturas, a través del descuento de pagarés. Esta vía (denominada crowdfactoring) concede una nueva fórmula para obtener liquidez de modo rápido, sencillo y económico; sin incurrir por ello en ningún endeudamiento.
El avance de esta solución está asentado en varios puntos, que son esenciales para nosotros:
- Seguir promoviendo un mayor conocimiento e información dentro de las pymes sobre este modelo.
- Confiar en la voluntad de los gerentes y directivos para descubrir las ventajas de operar con otras modalidades de financiación, lo que estimula la cultura financiera y el aprendizaje sobre un entorno de gestión cada vez más importante.
- Asegurar un modelo transparente y seguro para las pymes e inversores privados que participan en los procesos de financiación. La confianza de ambos es clave para el progreso de esta nueva fórmula.
El avance de la era digital es imparable y es vital reconducir la formación financiera hacia ese nuevo ámbito de gestión para tomar mejores decisiones. Los responsables de la estrategia financiera tendrán más margen de maniobra para potenciar los recursos, y con ello el funcionamiento general de todos los aspectos del negocio.